Magnífica aportación la que nos brindaba
José Antonio Labordeta en su ya mítico Un
País en la Mochila, concretamente en el capítulo referido a la comarca zamorana de
Aliste. Nuestro paisano “anarco-burgués” maño nos presenta dicha comarca con el
tono amigable y sincero que caracterizó su hazaña épica por la España rural. El
que fuera un beduino en el congreso de los diputados nos remite al sonido del
silencio, al terruño, a nuestras raíces, a un encuentro con nuestro pasado más inmediato.
Paralelamente, precisamente de
Aliste, y más en concreto de sus costumbres comunales, nos habla el texto de
cabecera que la redacción editorial de nuestra querida revista de crítica y
análisis en torno a la destrucción del territorio, Raíces, ha elaborado para abrir boca en su Habitar lo común.
En este interesante artículo
encontramos un detallado estudio de las cuestión comunal en nuestro pasado
reciente intentando incidir en el cómo y el por qué ese mundo convival y
campesino, coincidente en todo el panorama rural ibérico, también nuestra
comarca, sucumbió ante el ideal de Progreso y de Modernidad.

Y es que efectivamente el llamado
bienestar se introdujo en sus vidas poniendo lo económico en el centro de la
cuestión social, mientras el ocio
masificado, la mercantilización de todo y la homogeneización de las culturas,
el lenguaje, etc., eclipsaban nuestras identidades, con todo lo que esto
conlleva.
Así pues, el texto, como el
documental, vienen a recoger toda una serie de usos comunales como eran los
hilandares, el ir a lobos, el ir a concejo, muchos de los cuales nos recuerdan
necesariamente a nuestras espanojás, nuestras dulas, nuestros toques de
campanas…y otras que descubriréis en estos interesantes documentos.
El texto lo podéis encontrar en
el Ateneo Libertario Octubre del 36, el documental en el siguiente enlace:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/un-pais-en-la-mochila/pais-mochila-aliste/490061/
No hay comentarios:
Publicar un comentario