Seguimos con el recorrido por los
pueblos de nuestra comarca y recuperando la historia para que no caiga en el
olvido. En este caso nos centramos en la capital de la región palantina, Segorbe. A través del libro ya citado anteriormente en el caso de Soneja “Colectividades
libertarias en España” de Gastón Leval. A continuación un fragmento del
libro.
Numerosos eran los libertarios en
esta ciudad de menor importancia, que
contaba con 7.000 habitantes; pero también lo eran los militantes socialistas,
ugetistas, republicanos y comunistas. Agreguemos los colonos que esperaban
repartirse las posesiones de los grandes terratenientes expropiados y los
pequeños propietarios tradicionalistas, satisfechos de su situación, que no se
sentían atraídos por la organización colectiva.
Estas fuerzas adversas
constituían una oposición unida contra la socialización propuesta por los libertarios, y se sentían
sostenidos por los discursos vehementes
que el ministro de Agricultura, el
comunista Uribe, pronunciaba en la radio de Valencia, incitando a los
campesinos a la resistencia, es decir, a la lucha contra las colectividades,
mientras la Pasionaria, líder fogosa del
estalinismo, utilizando los argumentos
clásicamente esgrimidos por los reaccionarios,
les decía por el mismo canal: «¿Verdad, compañeros campesinos, que es
doloroso trabajar la tierra penosamente noche y día durante un año entero para
que, al final, malvados infames vengan a
despojarles del fruto de sus esfuerzos?»
Y a renglón seguido, preconizaba la
lucha «por todos los medios», lo cual implicaba el uso de las escopetas
de caza.
Poco faltó para que se produjeran
incidentes sangrientos, que los estalinianos se esforzaban por provocar,
como los habían provocado en otras
partes de la región levantina, y cuando el autor de estas líneas pasó por
primera vez por Segorbe, debió esforzarse, después de haber dado una conferencia sobre la superioridad económica y social de las colectivizaciones, por apaciguar el
ánimo de sus exasperados compañeros de ideas, aconsejándoles evitar un choque
brutal y empezar con una colectividad modesta, que atraería nuevos adherentes,
convencidos por los hechos, como había ocurrido en otras partes.
La comarca de Segorbe contaba con
42 pueblos, en los cuales, como lo habían hecho en otros lugares, nuestros compañeros habían entrado en los concejos
municipales, donde se esforzaban por
hacer aceptar reformas sociales a menudo fundamentales.
Por iniciativa suya en la mayoría
de estos pueblos -o en su totalidad-, se empezó por establecer el control
de los precios a fin de impedir que los
pequeños comerciantes especularan
aprovechando una situación anormal;
luego, se municipalizó el comercio, en primer lugar para abastecer a los
combatientes del frente, situado a corta distancia. Etapa siguiente: se
estableció un comité que distribuía los
artículos a los comerciantes controlados.
Después de lo cual, teniéndose en mano las fuentes de abastecimiento, aparecieron las «cooperativas
municipales», todo bajo la dirección de
los delegados de siete municipios, elegidos por una asamblea comarcal para
dirigir la distribución en los 42
pueblos. En fin, la «Comuna Libre de Segorbe» nació con un núcleo inicial de 42
familias. Un mes más tarde contaba 90 familias, y su desarrollo era tan pujante
que el diputado laborista Fenner Brockway la citaba con elogios a su regreso a Inglaterra.
2 comentarios:
COLECTIVIDADES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL:
-COLECTIVIDADES UGT:
-Benicasim.
-COLECTIVIDADES UGT-CNT:
-Alcalá de Chivert.
-Cortes de Arenoso.
-Villarreal.
-COLECTIVIDADES UGT-CNT:
-Adzaneta.
-Ahin.
-Albocáser.
-Alcora.
-Aldea Erragudo.
-Almazora.
-Almedijar.
-Alquerias del Niño Perdido.
-Altura.
-Arañuel.
-Argelita.
-Artana.
-Azuébar.
-Barracas.
-Barrio de los Cantos.
-Bechí.
-Benafer.
-Benasal.
-Benicarló.
-Borriol.
-Burriana.
-Cálig.
-Calpes de Arenoso.
-Campos de Arenoso.
-Canet lo Roig.
-Castelnovo.
-Castellón.
-Castillo de Villamalefa.
-Caudiel.
-Cervera del Maestre.-Cirat.
-Cinctorres.
-Cuevas de Vinromá.
-Chiva de Morella.
-Chodos.
-El Toro.
-Eslida.
-Fanzara.
-Fuente Hermosa.
-Gaibiel.
-Gátova.
-Geldo.
-Los Ivarsos.
-La Jana.
-Jérica.
-Ludiente.
-Mateo de las Fuentes.
-Móncofar.
-Montanejos.
-Morella.
-Moro.
-Navajas.
-Nules.
-Onda.
-Peñiscola.
-Pina de Montalgrao.
-Portell de Morella.
-Puebla de Arenoso.
-Puebla Tornesa.
-Rosell.
-Salsadella.
-San Jorge.
-Segorbe.
-Serratella.
-Soneja.
-Teresa.
-Tirig.
-Torreblanca.
-Torre Embesora.
-Traiguera.
-Vall d´Alba.
-Vall d´Almonacid.
-Vall D´Uxó.
-Villafamés.
-Villafranca del Cid.
-Villahermosa del Río.
-Villanueva de Alcolea.
-Vistabella.
-Viver.
-Las Zarzas.
Como se puede comprobar la totalidad de los colectivistas de nuestra comarca y la gran mayoria de los de la provincia de Castellón eran de afiliación anarquista.
La tercera lista es solo de colectividades de CNT. Colectividades conjuntas entre CNT y UGT solo hubieron tres. Fuente: Ugetistas y Libertarios. Aurora Bosch Sanchez
Publicar un comentario