![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIJbjpxExAqFEp9_mbFlGd7HUfVwgJhnHKn7f81tTKG_2A2LbWKwU_pR9tngmwJI_3WsIsmayVwpEiL47V5B5GCFQyrFws1Bva5VXWnKgGR0KC7-ZCo1bAuKC2nUDgzs0UhRzS41qrqNA/s1600/Bara%C3%B1ain2TAVSTOP.jpg)
A continuación os adjuntamos la carta y nos gustaría despedirnos dando
las gracias a la asamblea por la labor que realizó y que tanta influencia ha
tenido en el resto de colectivos o asambleas que han surgido contra proyectos
de este tipo.
Grupo por la defensa del territorio del
Alto Palancia
Hemos
terminado pero no nos rendimos: la Asamblea contra el TAV dice adiós
Mediante
este texto los grupos que componemos la Asamblea contra el TAV
queremos haceros saber a todos los que habéis estado a nuestro lado
que damos por finalizada esta herramienta de coordinación. Esta
decisión se toma desde una reflexión sobre nuestras fuerzas y sobre
la situación de la lucha. Aun así, los grupos locales, individuos y
otros colectivos seguiremos gritando NO al TAV y trabajando por otro
modelo social. Y seguiremos utilizando el nombre de la Asamblea
contra el TAV hasta que finalicen todos los juicios pendientes.
Hagamos
un poco de historia. La Asamblea contra el TAV nació el año 1993 y
para entender su nacimiento es imprescindible tener en cuenta el
movimiento contra de la autovía de Leizaran, las solidarias y los
solidarios con Itoitz, las luchas anticapitalistas de la época y
demás. De ahí algunas de nuestras características más relevantes,
por ejemplo, el funcionamiento autónomo de la Asamblea, la no
admisión de alternativas, definirnos como anticapitalistas,
antidesarrollistas y asamblearios, y organizarnos de forma
horizontal.
En
los comienzos, la Asamblea empezó dando a conocer de modo directo
las consecuencias sociales, económicas y ecológicas que conllevaría
este proyecto (marchas montañeras, charlas, informes, octavillas)
impulsando la desobediencia y la acción directa. Y denunciando el
trasfondo del proyecto y a los responsables de este. Del mismo modo,
se organizarán las convertidas en un referente importante acampadas
contra el TAV de verano, siendo la primera en 1996.
Años
más tarde, surgirán cada vez más sectores sociales en contra del
TAV y en consecuencia, en 2001 - después de la aprobación
definitiva de la Y griega vasca – conformamos la plataforma AHT
Gelditu! Elkarlana.
Con
el comienzo de las obras (en 2006) se dieron momentos que podríamos
catalogar como puntos de inflexión: el propio comienzo, el punto de
resistencia de Urbina creado como respuesta al comienzo de las obras,
las marchas a las zonas de obra, la represión policial y judicial, y
acciones imaginativas y variadas (alegaciones, plantos contra las
expropiaciones, sabotajes, manifestaciones multitudinarias,
encadenamientos, acciones en los arboles...).
Estos
fueron los años más intensos. A partir del 2009 el movimiento se
relajó en muchos valles y desaparecieron algunos grupos. Para
entender este cambio podemos nombrar algunos factores: aunque el
proyecto no se encontraba muy desarrollado la resignación creada por
la destrucción, la represión, el ser esta una lucha de larga
trayectoria, conflictos internos y la desmovilización general que
vivimos en Euskal Herria. En esta situación de debilidad la Asamblea
general a perdido su función de coordinación y por tanto hemos
decidido darla por finalizada.
Esto
no significa que demos la lucha por finalizada. Por un lado, las
asambleas anti TAV de los pueblos, los grupos antidesarrollistas e
individuos que han estado y están en esta lucha siguen trabajando.
Por otro lado, existen más colectivos luchando contra esta
infraestructura: AHT Gelditu!Elkarlana, Mugitu!mugimendua y CADE por
ejemplo. Además tenemos que hacer frente a las consecuencias de la
lucha y estamos a la espera de varios juicios, entre ellos, las
acciones realizadas en Txingudi y Megapark y la ocupación de las
minas de Itsasondo, y las que estarían por venir.
Al
igual que la Asamblea se nutrió de otras muchas luchas, esperamos
haber aportado a las luchas de hoy y aportar a las de mañana. Sin
entrar en negociaciones inertes, dimos un NO rotundo al TAV (AHTrik
EZ eta KITTO! ¡TAV NO y PUNTO!) como continuación asumimos el lema
“ni aquí ni en ninguna parte” (ez hemen ez inon) y varios
movimientos los han hecho suyos. En nuestro día a día en vez de
focalizar el problema en el TAV, lo colocamos en el modelo social
siendo el TAV el exponente de este modelo. Al ser el TAV uno de los
ejes del sistema capitalista, hacer frente durante muchos años a
este proyecto y luchar en su contra ha logrado que lo hayamos herido.
Este sistema nos da más ejemplos: autopistas, canteras, Fracking,
polígonos industriales, gigantescos parques eólicos, transgénicos,
plantaciones de pino, la alta tensión y un largo etcétera. Hoy día
muchos de los que luchan contra de estos proyectos entienden el
desarrollismo en su totalidad y hemos creado puentes para compartir
y lazos de apoyo mutuo.
Lo
aprendido entre nosotros ha sido muy enriquecedor. Aunque el proyecto
del TAV siga adelante la lucha de la Asamblea no ha sido inerte (el
retraso de las obras, las redes creadas entre nosotras, las
experiencias de las acampadas, los debates con contenido, la
desobediencia y la acción directa, es mucho y variado lo aprendido)
Después
de todo lo dicho, por nuestra parte, a nivel personal y local,
tomamos el compromiso de seguir luchando en contra del TAV y de la
destrucción y hacemos un llamamiento a la sociedad vasca a salir a
la calle, luchar hasta terminar con este sistema y librar a la tierra
de las zarpas del capital.
AHTrik
EZ! ¡TAV NO!
Ez
hemen ez inon! ¡Ni aquí ni en ninguna parte!
Txikizioa
gelditu! ¡Parar la destrucción!
Asamblea
Contra el TAV
24
de noviembre del 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario