![](https://dilmitadotorg.files.wordpress.com/2014/01/conversionstpaul.jpg?w=620&h=768)
Cerca
o lejos de su expresión religiosa, en nuestra comarca este día ha tenido un
significado importante que puede ahora solo recuerden los mayores de nuestros
pueblos. Según hemos podido saber, resulta una fecha especial porque en dicho
día ocurre un acontecimiento insólito: Los aires se pelean. Y el ganador de la “batalla”
que se libra al medio día es el que reinará todo el año. Lo que traducido al
sentido literal significa que el tiempo que haga el día 25 de enero será el que
predominará a lo largo del año.
Historia:
Pablo de Tarso había
recibido el mandato de las autoridades judías de perseguir a los cristianos de Damasco. Mientras cabalgaba a ese destino, un resplandor del
cielo (que sólo él vio) le hizo caer del caballo dejándolo ciego, mientras se
oía una voz que decía Saulo, Saulo, por qué me persigues (Saulo era su nombre hebreo y Pablo su
nombre romano). Tras esta fuerte vivencia (Pablo la describe como
un abortivo), Pablo se encuentra en Damasco con Ananías, que le impone las manos en nombre de Jesús, lo que le devuelve
la vista. Inmediatamente, Pablo es bautizado.
Tradicionalmente se ha considerado este episodio como el que mejor
representa el tema espiritual de la conversión, de modo que la expresión camino de Damasco ha
pasado a ser sinónimo de "conversión".
Buscando
información hemos descubierto en la página web madridejos.net el siguiente
refrán en referencia a este acontecimiento. Se trata del dicho más importante en
relación a la predicción del tiempo atmosférico. Dice así:
“La conversión
de San Pablo, conforme es el día es el año”
Y añade:
“En este
día, al salir el sol, por donde hay niebla, apedreará durante ese año, no así
cuando la niebla es general”
Lo que nos
ha parecido interesante dadas los días de intensa niebla y altas temperaturas para la época que estamos teniendo
en la comarca. Veremos ahora si se cumple el pronóstico.
Lo que en
cualquier caso podemos asegurar es la capacidad de esa cultura popular anónima
y oral para transmitirse de generación en generación a lo largo y ancho del territorio.
Los madridejos se encuentra en la provincia de Toledo y, sin embargo, a nosotros
nos la han contado en el mismo Alto Palancia.
A este
refrán se unen otros tantos que predicen el tiempo atmosférico a largo plazo asentados
bajo dos indiscutibles premisas: la de la creencia (relación con el santoral) y
la de la observación (año tras año, generación tras generación).
Buenos
ejemplos de ello son:
-Navidad de calle, San Juan de cocina.
-Agua a San Marcos, cuarenta días de charcos.
-Si la Candelaria plora, l’hivern està fora,
i si no plora, ni dins, ni fora. Del que también hemos encontrado: Si la Candelaria implora ni dentro ni fora,
pero si no implora, fora.
Esperamos
ahora otras aportaciones igual de interesantes.
Thymus vulgaris.
No hay comentarios:
Publicar un comentario