jueves, 13 de septiembre de 2012

Ruta por la Sierra de Espadán: Las dos tetas-La Rápita-Nevera de 4 caminos-Jinquer.

Ortofoto del Sendero ( http://www.rocacoscolla.com)
Inauguramos esta nueva sección, en este caso con una ruta muy recomendable para conocer nuestra sierra a la par que nuestra historia. Mi intención no es detenerme en las características deportivas o técnicas de la ruta, ya que creo que ese cometido lo están realizando otras páginas o blogs de manera notable. El objetivo de esta nueva entrada es detenernos en aquellos elementos naturales, arquitectónicosagrícolas... que puedan aportar algo al conocimiento de la comarca tanto de forma actual como pretérita.






Castaños en el barranco
Se trata de una ruta circular de unos 16 km. Da comienzo en la explanada de la nevera de Espadán (carretera Algimia de Almonacid-Alcudia de Veo). Aunque en este caso nuestra dirección es la contraria al ascenso al Espadán, podemos aprovechar para visitarla ya que se encuentra a pocos metros. La ruta asciende por una senda hasta alcanzar las dos tetas (dos montañas de altura semejante), donde conviene realizar la primera parada, un fortín nacional de la guerra civil (a continuación entraremos en más detalles). De nuevo en marcha nos encaminamos hacia la cumbre de la Rápita, la mayor altura de la sierra (1.106 m), en la que atravesaremos numerosas trincheras y puestos de tirador, ya que por su cumbre y laderas pasaba la línea defensiva republicana XYZ, localizandose en la Rápita uno de los puntos de resistencia. Una vez coronado el collado de los Cubos, ya nos encontramos en la cumbre, la cual dejaremos atrás para descender por la vertiente NO, que nos conduce a Algimia o en nuestro caso a los 4 caminos, donde es obligado visitar la nevera. Un ejemplo de aprovechamiento ancestral de los recursos naturales en la sierra. Nos dirigimos por pista en dirección en SE hacia el antiguo poblado de Jinquer, que encontramos tras unos 5km. Es sobrecogedor observar la estampa de un pueblo abandonado a merced de la vegetación, uno puede imaginar la actividad de sus gentes en tiempos más prósperos para la vida en coherencia con el medio. 
La Rápita


A continuación describiré de forma más detallada cada uno de los lugares nombrados anteriormente que merecen nuestra atención, espero que la aportación sea de vuestro agrado y os pueda ser útil.








La Batalla de las Tetas (cotas 850).
Fortín Nacional, al fondo la Rápita

Las cotas 850, también conocidas popularmente como las dos Tetas, se integraban en la línea defensiva XYZ, la cual fue concebida para cerrar el paso de las tropas franquistas hacia Valencia. En Julio de 1938 el Destacamento de Enlace se encuentra a los pies de las primeras líneas de la XYZ, teniendo como objetivo para el día 10 la toma de ambas posiciones, cuya misión fue encargada al Tercio de Lacar, con el apoyo del Tercio de Montejurra a su vez integrados en la 4ª agrupación de la 1ª División de Infantería. El asalto a la posición perfectamente defendida por las unidades republicanas resultó un fracaso, recibiendo los franquistas numerosas bajas entre ellas la del comandante Luciano García Sánchez,  por la tarde hubo dos nuevos intentos de asalto que una vez más fueron rechazados. Los combates se desplazan durante unos días a la zona de Sueras como respuesta a una contraofensiva republicana, y es elegido el día 18 para realizar una nueva ofensiva sobre estas posiciones tras concentrar un mayor número de tropas. Al final de la jornada se logra tomar una de las dos Tetas, pero durante la noche del 18 al 19 las brigadas 206 y 129 que defendían la zona, lanzan una serie de contraataques llegando a la posición perdida y entablándose combates cuerpo a cuerpo, siendo rechazados por la 5ª bandera de la legión y 2º Batallón San Marcial. Las operaciones de ambas partes continúan durante varios días, destacando el ataque del 23 de Julio en el que las fuerzas republicanas llegan a las alambradas de la cumbre y la aviación rebelde, en medio de la confusión y en apoyo a los legionarios que la defendían, lleva acabo una serie de bombardeos que alcanza las líneas propias, ocasionando numerosas bajas. Al comenzar la ofensiva republicana en el Ebro se paralizan durante meses el resto de frentes y solo se puede destacar un ataque republicano sobre la posición perdida en el que se llega a la lucha cuerpo a cuerpo y con arma blanca, y en el que pierde la vida otro jefe de Tercio, hermano del que murió en ataque del 10 de Julio. El frente quedo estabilizado en este sector ocupando cada bando una de las colinas, hasta el final de la guerra. La teta franquista fue fuertemente fortificada debido a la vulnerabilidad a la que estaba sometida.



La Nevera de 4 caminos.

Nevera de 4 caminos
El nevero artificial es un pozo excavado en la tierra con muros de contención, de pequeñas o grandes dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo. Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve ésta se compactaba con doble finalidad: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo. Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. La dureza del trabajo debía ser impresionante. Los neveros (trabajadores de la nieve) no disponían de abrigos y calzado moderno, y trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos. La nevera de 4 caminos estuvo en funcionamiento hasta la primera década del siglo XX. Tiene planta circular y contaba con dos accesos a su interior, su cubierta se apoyaba sobre dos arcos paralelos, uno de ellos derruido, tal vez tuviera una bóveda cubierta de tejas.

Poblado de Jinquer.

Jinquer
Jinquer o “El Jinquer”, fue abandonado durante los acontecimientos de la guerra civil, cuando en verano de 1938 quedo en medio de los dos frentes. Los habitantes de Jinquer Vivian de la agricultura. Se cultivaba la vid y cereales, principalmente el trigo. Posteriormente estos cultivos fueron sustituidos por cerezo y almendro. Una vez acabada la guerra, los habitantes del pueblo retornaban en los meses de verano para hacerse cargo de las labores de la tierra. Sus gentes se trasladaron a Alcudia de Veo, donde todavía se conserva la campana que se traslado de una iglesia a otra. El pueblo de Jinquer tiene un castillo morisco del que se conservan algunas paredes, este se encuentra dominando el pueblo en una colina cercana. 

1 comentario:

Anónimo dijo...

Fantástico