
El programa de radio Preferències
expone en esta ocasión estos temas y hemos creído interesante mostrarlo
porque pensamos que se reflexiona poco alrededor de ellos en nuestro entorno
inmediato, y porque tiene una relación directa con uno de los principales
aspectos que queremos tratar desde este blog, el de las variedades de cultivos
tradicionales, el del comercio local en nuestros pueblos y la alimentación
digna y saludable.
Así la alimentación que debiera ser la base de la dieta
mediterránea se ve afectada por ejemplo por un sobre consumo de carnes o
derivados. Las verduras que debiéramos consumir locales y de proximidad son
traídas de otras partes del mundo (haciendo seña identitaria de ello los
grandes supermercados tipo Consum y Mercadona, con un discurso por otra
parte que habla de todo lo contrario); y la que podría ser alternativa a todo
ello, es decir, la agricultura ecológica, cae muchas veces en la paradoja de la
importación de productos de países como Alemania, como ocurre para el caso
concreto de las harinas de trigos antiguos como el Kamut o la Espelta (más
interesantes desde el punto de vista de la genética y la asimilación que de
ello hace nuestro organismo). No obstante, si lo deseamos algunos comercios
locales nos ofrecen esta interesante posibilidad.
De este modo, nos encontramos ante un panorama poco
alentador y en el que cabe estar muy bien informado a la hora de hacer la
compra.
Os dejamos dos enlaces del programa de radio 4 que hablan en
concreto de la alimentación, a través del libro de Esther Vivas El negocio de la comida, quién controla
nuestra alimentación, y de los cereales. Todo ello en nuestra lengua hermana
y vecina.
Para ir abriendo boca, una lista de algunos alimentos de
los que hablamos:
-El colorante alimentario E-102 (tartracina), que se
encuentra relacionado con la falta de atención e hiperactividad infantil (la
cúrcuma es una buena alternativa).
-Todo lo que tiene que ver con frutos secos (avellanas de
Turquía, cacao de China, pistachos de Pakistán, nueces de América…)
-Lentejas de Canadá, alubias de, garbanzos de México,
espárragos de Perú (hay que tener en cuenta que en muchos de estos países la
legalidad de los fitosanitarios con los que tratan los cultivos se basa en
productos aquí ya descatalogados).
-Trigos modificados genéticamente, soja y maíz transgénicos…
-Arroz, sal y azúcar refinados.
P.D.: un ejemplo concreto en nuestra comarca de este modelo
de consumo-alimentación basura es el que precisamente impone nuestra querida Dafsa
a través de Mercadona, y como no tiene suficiente con envenenarnos a diario
ahora también destruye nuestro patrimonio y nos roba los recursos.
BOICOT A TODOS SUS PRODUCTOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario