
“No hay ningún film que muestre los problemas obreros o estudiantiles que ocurren hoy, ni por Forman, ni por mí, ni por Polanski, o Francois. Los camaradas estudiantes, nos han dado el ejemplo, haciéndose romper la cara hace una semana. No se trata aquí de continuar o no continuar viendo películas (…) se trata de manifestar con un retraso de una semana y media la solidaridad del cine con el movimiento estudiantil y obrero en Francia”
Jean- Luc Godard durante el festival de Cannes de 1968.
El 17 de mayo de 1968, Jean-Luc Godard, Roman Polanski, François Truffaut o Luis Malle entre otros, que en aquel año fueron miembros del jurado, manifestaron la necesidad de suspender el Festival ya que eclipsaba los sucesos del mayo francés y no hacía justicia a la realidad social del momento.
Ante la negativa de los organizadores, -recordemos que el Festival de Cannes es el gran mercado del cine mundial (Le Marché du film), donde productores de todo el mundo se dan cita para hacer negocios-, varios de ellos dimitieron como miembros del jurado y algunos cineastas, como es el caso de Carlos Saura, retiraron sus películas del concurso.
Con el debate servido, y con varios actos realizados para paralizar el concurso (Truffaut se cuelga de la pantalla para detener la proyección de una película) se lleva a cabo esta gran asamblea que propone suspender el festival y apoyar al movimiento social.
Finalmente, se consigue suspender el festival más importante del mundo siendo así, la única edición que se queda sin Palmarés hasta el momento, y da pie a aflorar nuevos colectivos como: “Les etatsgeneraux du cinema”.
“Ya sea usted, técnico, intérprete, crítico o espectador, si quiere la revolución, por, para y en el Cine, venga a militar a los ESTADOS GENERALES DEL CINE”
No hay comentarios:
Publicar un comentario